Proyecto educativo institucional (PEI):
Según
la página del ministerio de educación nacional de Colombia, el PEI, frente al artículo 14 del decreto 1860 de 1994
es la carta de navegación de las escuelas y colegios, en donde se especifican entre otros aspectos los
principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos
disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes
y estudiantes y el sistema de gestión.
Frente a los procesos de convivencia escolar
debe estar especificado el aspecto de la conformación de un comité de convivencia
escolar, el reglamento interno de estudiantes donde se encuentren sus derechos
y deberes como entes participes de la institución educativa a la cual pertenezcan,
por medio de este manual, se establecerán las diferentes normas que le
mostraran el buen trato a los demás, el derecho a ser educados frente a sus
derechos humanos y a la educación sexual.
La página virtual de Colombia aprende
(2016) resalta que el manual de convivencia es una parte fundamental del
Proyecto Educativo Institucional (PEI). Este manual puede entenderse como una
herramienta en la que se consignan los acuerdos de la comunidad educativa para
facilitar y garantizar la armonía en la vida diaria de los EE. En este sentido,
se definen las expectativas sobre la manera cómo deben actuar las personas que
conforman la comunidad educativa, los recursos y procedimientos para dirimir
conflictos; así como, las consecuencias de incumplir los acuerdos.
Con ello se garantiza por medio de la norma y
establecimiento de un instrumento que garantiza por medio de la norma la sana convivencia
estudiantil.
Otro significado es expuesto en el
manual de guías pedagógicas para la convivencia escolar (2013) donde nombra que
el manual de convivencia de una institución tiene como objetivo, los siguientes
puntos:
-
Promover, garantizar y defender los
DDHH y DHSR.
-
Establecer normas paras las
funciones, deberes, comportamientos y actitudes pactados por la comunidad educativa entre sí y con el
entorno escolar, de manera tal que se garantice el ejercicio de los derechos de todas las personas que
la conforman.
-
Fortalecer procesos en torno a las
medidas pedagógicas y alternativas de solución para las situaciones que afectan la convivencia
escolar.
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Guia%20No.%2049.pdf
La página virtual de Colombia aprende (2016) resalta que el manual de convivencia es una parte fundamental del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Este manual puede entenderse como una herramienta en la que se consignan los acuerdos de la comunidad educativa para facilitar y garantizar la armonía en la vida diaria de los EE. En este sentido, se definen las expectativas sobre la manera cómo deben actuar las personas que conforman la comunidad educativa, los recursos y procedimientos para dirimir conflictos; así como, las consecuencias de incumplir los acuerdos.
Con ello se garantiza por medio de la norma y
establecimiento de un instrumento que garantiza por medio de la norma la sana convivencia
estudiantil.
Otro significado es expuesto en el
manual de guías pedagógicas para la convivencia escolar (2013) donde nombra que
el manual de convivencia de una institución tiene como objetivo, los siguientes
puntos:
- Promover, garantizar y defender los DDHH y DHSR.
- Establecer normas paras las funciones, deberes, comportamientos y actitudes pactados por la comunidad educativa entre sí y con el entorno escolar, de manera tal que se garantice el ejercicio de los derechos de todas las personas que la conforman.
- Fortalecer procesos en torno a las medidas pedagógicas y alternativas de solución para las situaciones que afectan la convivencia escolar.
Comentarios
Publicar un comentario