Ir al contenido principal

ASPECTOS IMPORTANTES EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Proyecto educativo institucional (PEI):

 
Según la página del ministerio de educación nacional de Colombia, el PEI, frente al artículo 14 del decreto 1860 de 1994 es la carta de navegación de las escuelas y colegios, en donde se especifican entre otros aspectos los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión.
Frente a los procesos de convivencia escolar debe estar especificado el aspecto de la conformación de un comité de convivencia escolar, el reglamento interno de estudiantes donde se encuentren sus derechos y deberes como entes participes de la institución educativa a la cual pertenezcan, por medio de este manual, se establecerán las diferentes normas que le mostraran el buen trato a los demás, el derecho a ser educados frente a sus derechos humanos y a la educación sexual.

La página virtual de Colombia aprende (2016) resalta que el manual de convivencia es una parte fundamental del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Este manual puede entenderse como una herramienta en la que se consignan los acuerdos de la comunidad educativa para facilitar y garantizar la armonía en la vida diaria de los EE. En este sentido, se definen las expectativas sobre la manera cómo deben actuar las personas que conforman la comunidad educativa, los recursos y procedimientos para dirimir conflictos; así como, las consecuencias de incumplir los acuerdos.

Con ello se garantiza por medio de la norma y establecimiento de un instrumento que garantiza por medio de la norma la sana convivencia estudiantil. 


Otro significado es expuesto en el manual de guías pedagógicas para la convivencia escolar (2013) donde nombra que el manual de convivencia de una institución tiene como objetivo, los siguientes puntos:



  • Promover, garantizar y defender los DDHH y DHSR.
  • Establecer normas paras las funciones, deberes, comportamientos y actitudes pactados por la comunidad educativa entre sí y con el entorno escolar, de manera tal que se garantice el ejercicio de los derechos de todas las personas que la conforman.

  • Fortalecer procesos en torno a las medidas pedagógicas y alternativas de solución para las situaciones que afectan la convivencia escolar.
 
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Guia%20No.%2049.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

RUTA DE ATENCION INTEGRAL

Ruta de atención integral para la convivencia escolar sana Tomado de; Conectados Colombia, 2019 https://www.youtube.com/watch?v=1B-KvrDGMm8 Colombia aprende (2016) menciona que; La Ruta de Atención Integral para la convivencia escolar es una herramienta establecida en la Ley 1620 de 2013, que tiene como objetivo apoyar al sector educativo en el fortalecimiento del ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; la mitigación de riesgos; el manejo de las situaciones que afectan la convivencia escolar; el seguimiento a los casos que ocurren en los diferentes contextos; y el apoyo para afrontar estas diferencias en los establecimientos educativos del país. La Ruta define procesos y protocolos, que se convierten en una respuesta integral a la realidad que vive la escuela en temas de convivencia escolar. La puesta en marcha de la Ruta posibilita que los establecimientos logren resultados en cuatro aspectos...

LEY 1620 DE 2013 Y DECRETO 1965

LEY 1620 DE 2013    tomado de Diego Luis Ramirez (2014) https://www.youtube.com/watch?v=ErxjML3NnY0 Según el Ministerio de educación nacional de Colombia decreta que: “Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar” El Gobierno Nacional reconoce que uno de los retos que tiene el país, está en la formación para el ejercicio activo de la ciudadanía y de los Derechos Humanos, a través de una política que promueva y fortalezca la convivencia escolar, precisando que cada experiencia que los estudiantes vivan en los establecimientos educativos, es definitiva para el desarrollo de su personalidad y marcará sus formas de desarrollar y construir su proyecto de vida. Y que de la satisfacción que cada niño y joven alcance y del sentido que, a través del aprendizaje, le dé a su vi...

FAMILIA Y ESCUELA

Cuando se habla de escuela, las personas toman como referente a que solo en los centros educativos imparten las temáticas educativas y que los estudiantes son entes de adquisición de información; pero no miran que la educación hace parte diversos procesos que la conforman, como es el impartir respecto, convivir en las diferencias, incentivar motivación vocacional, enseñanzas educativas curriculares, convivencia escolar, educación sexual, derechos humanos, y demás, que hacen que el proceso se complemente.  Es por ello que la familia es un factor importante en el campo de la educación, ya que no solo hace parte de las escuelas enseñar e impartir el lineamiento curricular, cátedras de derechos o valores, sino que también, la familia respalde y refuerce desde la crianza estos aspectos, también en el hecho de que estén pendientes de este proceso educativo, para que desde el aspecto de tutores legales o padres de familia sean responsables...