LEY 1620 DE 2013
tomado de Diego Luis Ramirez (2014)
Según el Ministerio de educación nacional de
Colombia decreta que:
“Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que
crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el
ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”
El
Gobierno Nacional reconoce que uno de los retos que tiene el país, está en la formación
para el ejercicio activo de la ciudadanía y de los Derechos Humanos, a través
de una política que promueva y fortalezca la convivencia escolar, precisando
que cada experiencia que los estudiantes vivan en los establecimientos educativos,
es definitiva para el desarrollo de su personalidad y marcará sus formas de
desarrollar y construir su proyecto de vida. Y que de la satisfacción que cada
niño y joven alcance y del sentido que, a través del aprendizaje, le dé a su
vida, depende no sólo su bienestar sino la prosperidad colectiva.
Según su contexto, se quiere
que, con esta ley, el Gobierno Nacional crea mecanismos de prevención,
protección, detección temprana y de denuncia ante las autoridades competentes,
de todas aquellas conductas que atenten contra la convivencia escolar, la ciudadanía
y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los
estudiantes dentro y fuera de la escuela.
La ley indica además la ruta
para fortalecer las estrategias para prevenir la deserción escolar, la cual es
causada en buena medida por la violencia escolar y el embarazo en adolescencia.
Precisamente, en éste último aspecto, Colombia es hoy uno de los países de
América Latina con más altos índices de embarazo en adolescentes, con un 19,1%
de estas jóvenes entre 14 y 19 años; la mitad de ellas abandonan la escuela
para dedicarse a la maternidad. (Ministerio de educación, 2013)
Por ende
se DECRETA 1965 que la reglamenta,
afirmando Que la misma Ley establece como herramientas de dicho Sistema:
- el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar
- la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar y susprotocolos de atención
Por lo anterior, se requiere de un
desarrollo normativo que permita fijar la conformación y funcionamiento del
Sistema de Información Unificado y establecer las pautas mínimas sobre cómo
aplicar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar y sus
protocolos, para prevenir y mitigar las situaciones que afecten la· convivencia
escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
Que adicionalmente, se requiere regular
la conformación, organización y funcionamiento del Comité Nacional de
Convivencia Escolar; de los comités municipales, distritales y departamentales
de convivencia escolar y de los comités escolares de convivencia.
Que
finalmente, es necesario articular las entidades y personas que conforman el
Sistema Nacional de Convivencia Escolar, la familia y la sociedad, de tal forma
que se creen las condiciones necesarias que permitan contribuir a la promoción
y fortalecimiento de la formación para la ciudadanía
y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los
estudiantes de los niveles educativos de preescolar, básica y media y para
prevenir y mitigar la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia, todo
dentro del marco de las competencias, a ellas asignadas, por la Constitución y
la ley.
para mas informacion, consultar los siguientes enlaces:
tomado de; Raul Andres Gaviria (2016)
para mas informacion, consultar los siguientes enlaces:
Comentarios
Publicar un comentario