Ir al contenido principal

FAMILIA Y ESCUELA







Cuando se habla de escuela, las personas toman como referente a que solo en los centros educativos imparten las temáticas educativas y que los estudiantes son entes de adquisición de información; pero no miran que la educación hace parte diversos procesos que la conforman, como es el impartir respecto, convivir en las diferencias, incentivar motivación vocacional, enseñanzas educativas curriculares, convivencia escolar, educación sexual, derechos humanos, y demás, que hacen que el proceso se complemente. 
Es por ello que la familia es un factor importante en el campo de la educación, ya que no solo hace parte de las escuelas enseñar e impartir el lineamiento curricular, cátedras de derechos o valores, sino que también, la familia respalde y refuerce desde la crianza estos aspectos, también en el hecho de que estén pendientes de este proceso educativo, para que desde el aspecto de tutores legales o padres de familia sean responsables de igual manera de estos procesos educativos.

LEY 1404 DE 2010
“Por la cual se crea el programa escuela para padres y madres en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país.”
La cual tiene como propósito fundamental integrar a todos los padres y madres de familia, así como a los acudientes a un cuerpo organizado que se articule con la comunidad educativa, principalmente docentes, alumnos y directivos, asesorados por profesionales especializados, para pensar en común, intercambiar experiencias y buscar alternativas de solución a la problemática que se presente en la formación de los hijos e hijas, la recuperación de valores, el fortalecimiento de instrumentos adecuados en técnicas de estudio y la comunicación e integración de la familia.
La función de todas las instituciones educativas del sector público y privado, en los niveles preescolar, básica y media, implementar y poner en funcionamiento el programa Escuela para Padres y Madres, cuyo contenido debe ser instrumento que propenda por la formación en valores de los educandos y asegure una sociedad responsable dentro del contexto del estado social.
El Ministerio de Educación Nacional, desarrollará, reglamentará e impulsará el Programa Escuela para Padres y Madres de manera que se constituya en elemento fundamental en formación integral educativa, incorporado a los Proyectos Educativos Institucionales, especialmente por lo dispuesto en los artículos 70 y 139 de la Ley 115 de 1994, y artículos 14, 30 y 31 del Decreto 1860 de 1994. 
Según lo anterior Colombia aprende (2017) reafirma el hecho de que las funciones y objetivos recaen también en que la familia no sólo cree en niños, niñas y jóvenes hábitos o pautas de crianza sino que debe matricularlos en un establecimiento educativo e informarse sobre su avance. En la medida en que conozcan los requerimientos psicopedagógicos de cada nuevo grado pueden apoyar estos procesos. 
Si la educación que proporciona la familia se coordina adecuadamente con la del colegio, puede generarse un proceso más armónico para el estudiante, favorable a su aprendizaje. La ley les obliga además a informarse sobre la marcha de la institución educativa, para participar en acciones de mejoramiento.
En la medida en que las familias conocen las políticas educativas del colegio, pueden apoyarlas y hacerles seguimiento. Si están bien informadas, desarrollan actitudes favorables y logran consensos, generan junto con el colegio el ambiente necesario para un buen proceso educativo.
 
Para mas informacion visitar los siguientes enlaces: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

RUTA DE ATENCION INTEGRAL

Ruta de atención integral para la convivencia escolar sana Tomado de; Conectados Colombia, 2019 https://www.youtube.com/watch?v=1B-KvrDGMm8 Colombia aprende (2016) menciona que; La Ruta de Atención Integral para la convivencia escolar es una herramienta establecida en la Ley 1620 de 2013, que tiene como objetivo apoyar al sector educativo en el fortalecimiento del ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; la mitigación de riesgos; el manejo de las situaciones que afectan la convivencia escolar; el seguimiento a los casos que ocurren en los diferentes contextos; y el apoyo para afrontar estas diferencias en los establecimientos educativos del país. La Ruta define procesos y protocolos, que se convierten en una respuesta integral a la realidad que vive la escuela en temas de convivencia escolar. La puesta en marcha de la Ruta posibilita que los establecimientos logren resultados en cuatro aspectos...

LEY 1620 DE 2013 Y DECRETO 1965

LEY 1620 DE 2013    tomado de Diego Luis Ramirez (2014) https://www.youtube.com/watch?v=ErxjML3NnY0 Según el Ministerio de educación nacional de Colombia decreta que: “Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar” El Gobierno Nacional reconoce que uno de los retos que tiene el país, está en la formación para el ejercicio activo de la ciudadanía y de los Derechos Humanos, a través de una política que promueva y fortalezca la convivencia escolar, precisando que cada experiencia que los estudiantes vivan en los establecimientos educativos, es definitiva para el desarrollo de su personalidad y marcará sus formas de desarrollar y construir su proyecto de vida. Y que de la satisfacción que cada niño y joven alcance y del sentido que, a través del aprendizaje, le dé a su vi...